ERMITAS DE CASTELLON

Esta no es una ruta gravel, o solo lo es en algunos momentos. Lo que sucede es que en estos momentos de cierre perimetral, hay que hacer virtud de la necesidad, y es el recorrido que hemos podido hacer sin salir del término de Castellón. Muchas veces queremos visitar destinos lejanos, y creo que la sorpresa es mayor cuando descubres caminos y paisajes que los has tenido ahí al lado, durante décadas. Así nos ha pasado con esta ruta.

Quien no conoce Castellón debe saber que tiene el apellido “de la plana” lo que habla a las claras de su perfil. La zona litoral siempre fue zona de marjal (terrenos insalubres y con mosquitos). Mientras que el interior era un secano, que a golpe de esfuerzo humano se convirtió en regadíos.  Esta ruta puede hacerse de varias formas, aunque sigue un eje bastante claro que es Caminás y el camí de la Donació, que recorren el término de norte a sur. Esos caminos son ancestrales y complementarios a la vía augusta que se cree iba más al norte. Este tramo del Caminás forma parte del proyecto eurovelo 8.

ruta gravel castellon

En este mundo antiguo de labradores, que vivían fuera de la ciudad, la devoción de muchos derivó en la construcción de ermitas, buscando una protección de sus cosechas y sus personas. Hoy en día tienen mucho de nostalgia, pero tienen el encanto de un estilo de vida que no volverá. La ruta la hicimos de forma circular, y nos dejamos ermitas (las más importante la basílica del Lledó y la ermita de la Magdalena) por visitar. No te preocupes, el entorno son caminos tranquilos donde llegar a las que faltan en este track, es fácil.

ERMITA DE FADRELL

Esta puede ser la partida del recorrido, y sus orígenes se cree que provienen del tiempo de los romanos. Su proximidad al Caminás denota un enclave estratégico. Y eso se nota que la zona ha sido habitada desde antes que la era romana. Esta ermita de Fadrell ha sufrido múltiples cambios hasta verla como en la actualidad. Es la más grande con diferencia (de las que estuvimos) y alberga el museo etnológico de Castellón.

Su nombre se debe a que tras la reconquista se entregó a la orden militar de Santiago. Nos hubiese gustado visitarla por dentro pero bueno, por fuera tiene su gracia, pese a que el entorno se ha estropeado al quedar pegada a una autovía.

ermita de fadrell

YACIMIENTO DE VILLAMARGO

Nuestra siguiente parada fue este yacimiento enorme de una villa romana. Conforme está, se puede ver de forma estupenda desde el camino, y los paneles te informan muy bien. La villa es del siglo I o II y no ha sido excavada de forma completa, y eso que hablamos de una extensión enorme en la actualidad. Era una villa importante, probablemente de un patricio, y se hallaba a medio camino entre la vía augusta, y el mar. Normalmente por seguridad y tranquilidad las villas de esta importancia se separaban de las calzadas romanas.

villamargo ruinas romanas castellon

SANT JOSEP DE CENSAL

Al final del camino Vinamargo en el cruce con el Caminás nos topamos con la ermita de Sant Josep de Censal. Estaba el recinto cerrado, y tuvimos que admirar solo por fuera. Construida en el 1685 es blanca y de construcción muy sencilla. Pagada por los labradores de esa partida (trozo de término municipal) para ser protegidos por el santo, hoy juega en un escenario diferente. Con los bloques de la ciudad a la vista, tiene pinta de suburbio, es una zona de trapicheo, y prostitución… a todas horas del día. Y de la noche. Que disparate, un lugar santo en las cloacas de la sociedad y a la vez protegido por una valla que impide el acceso. Todo muy poético.

ermita sant josep castellon

ERMITA DE SANT ISIDRE I SANT PERE

Con ganas de dejar el Caminás por miedo a conductores más pendientes de los modelitos de las putis, que dos ciclistas, cogimos el camí de la Mar. Un poco más adelante nos encontramos con la ermita de Sant Isidre i Sant Pere. Más grande que la anterior, y por igual vallada. El jardín nos dio que pensar que es privada. Nos llamó la atención el amplio porche de la puerta. Indagando luego me enteré que es del 1644 y que en 1973 (un año excepcional), fue restaurada por cooperativas agrarias de la ciudad.

ERMITA DE SANT ISIDRE I SANT PERE

ERMITA DE SANT ROC DE LA DONACIÓ

Un poco más adelante tomamos el camí de la Donació rumbo al norte. A ambos lados de este camino se abre multitud de caminitos (muchos sin final) de nombres muy particulares. Y es que en esta zona durante décadas la gente se construyó chalets, partiendo muchas veces de modestas casetas de aperos. Por el camino pasaremos por el Parc del Meridià, un lugar que ha pasado mejores momentos, y donde un monolito marca el cruce del meridiano de Greenwich, y el paralelo 40.

parc del meridia

Más adelante en un caminito/callejón que había a la derecha, estaba la ermita de Sant Roc de la Donació. En realidad parecía el trastero de un chalet, pero bueno allí estaba. Y pese al tamaño mini, me parece respetable el interés particular de alguien de mantener en el jardín de su casa, algo (una ermita) que solo le puede traer problemas.

SANT FRANCESC DE LA FONT

La siguiente parada fue Sant Francesc de la Font. Y aunque no vimos la fuente si que vimos el pozo cegado y la noria para sacar agua subterránea. Y es que como muy bien explicaba un azulejo, cuando aquello era un secarral de secano, un monje hizo brotar agua de una roca. Aquí si que pudimos entrar y ver como todo el recinto se haya muy bien cuidado y restaurado, pese a ser del s XVIII . En parte por el cariño de los castelloneros, y porque es parada en la multitudinaria romería que hace la ciudad la ermita de la Magdalena. Aquí almorzamos con el susto que una furgo de mal aspecto, paró en la puerta con la aparente intención de llevarse nuestras gravel sin atar.

ermita sant francesc castellon

Un poco más adelante está el moli la Font, un lugar muy chulo con restos de un viejo molino medieval de trigo. Un manantial siempre ha dado vida a este paraje y prueba de ello es la exuberante vegetación. Lo tuvimos que ver todo desde fuera. Y bueno, el fuerte viento nos llevó hasta la orilla del mar siguiendo el camí Travesera. Si tienes interés en la ruta, aquí puedes conseguir una audioguía del recorrido. Este es el vídeo, y este nuestro track donde hicimos 30 km.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies